Interpretar que existen "varias verdades" para un mismo hecho es, en mi opinión, una falsa visión del relativismo (cognitivo): Una cosa es pensar que la verdad absoluta no puede alcanzarse, y otra muy distinta pensar que existen diferentes verdades, todas válidas, por supuesto.
El relativismo puede definirse, fundamentalmente, como la creencia de que la verdad depende de condiciones del sujeto que la expresa. Esta "verdad", creo yo, debe entenderse como la(s) verdad(es) universal(es), no las particulares.
En los programas del corazón abundan este tipo de situaciones, que cada vez se extienden más a la vida habitual:
- Pues sí, el día X fui a Y para hacer Z
- Pues no, mira esta foto que demuestra que estuviste en W, con T, haciendo D.
- Bueno, ésa es TU verdad. MI verdad es que estuve en Y haciendo Z.
Alguien ve esto admisible? De acuerdo, puede no existir LA VERDAD, pero existen VERDADES.
Fundamental diferenciarlo, coño.
Se dice admisible :)
ResponderEliminarOdio el derecho romano. Y a los juristas romanos. Y la ley de las doce tablas. Y el derecho justiniano. Y estar 3 horas y media para leer 4 hojas =)
O tempora o mores...
Lapsus
ResponderEliminarEditado.
El Derecho Romano mola. Pero es demasiado tocho.
Y es "Justinianeo" :P
Vamos, que la verdad de Tierra 1 y la de Tierra 2 no coinciden... ;)
ResponderEliminarLa Verdad existe pero sólo la posee Iker Jimenez.
ResponderEliminarObviamente Verdad sólo hay una: Mu es Dios y Sito su profeta.